sábado, 28 de febrero de 2015

Apuntes sobre la fortificación de Ciudad Rodrigo (XII)

Calvet, tras describir el estado de las defensas de la plaza de Ciudad Rodrigo, plantea todos los trabajos necesarios para favorecer la fortificación, para ponerla en perfecto estado de defensa. Un proyecto que, en caso de ejecutarse, supondría una sangría para las arcas públicas, tan diezmadas y necesitadas en esos momentos para seguir encarando los gastos de la guerra. Además, como reconoce el propio ingeniero, “siendo las obras que se proponen casi todas independientes unas de otras y no debiéndose ejecutar algunas si se construyen otras, no se puede manifestar en el presupuesto por una suma final el importe de todas ellas”.

viernes, 27 de febrero de 2015

Efectos del terremoto de 1755 en Ciudad Rodrigo

No suele ser frecuente la actividad sísmica en la Tierra de Ciudad Rodrigo. Los registros que hay son nimios en sus consecuencias, aunque alguno, como el terremoto de 1755, que ha trascendido como el sismo de Lisboa, dejó su impronta. Tampoco hay que olvidar el del 28 de febrero de 1969, que también se dejó sentir en nuestra localidad, si mal no recuerdo. Pero lo que hoy me interesa exponer fue cómo se vivió aquel terremoto del día de Todos los Santos de 1755, un seísmo con epicentro en el océano Atlántico -a unos 300 kilómetros de la capital lusa- y que ocasionó cerca de 100.000 muertos, la mayor parte en Lisboa, fruto de las consecuencias inmediatas del terremoto, con la destrucción de edificios, la secuencia de incendios y los tres tsunami que se sucedieron 40 minutos después del seísmo. En España lógicamente se dejó sentir y también con graves consecuencias, especialmente en las provincias de Cádiz y Huelva, en donde los tsunami acarrearon más de mil víctimas.

jueves, 26 de febrero de 2015

Algunas fuentes de Ciudad Rodrigo, según Sánchez Cabañas

De nuevo volvemos al capellán de coro de la catedral civitatense. Ofreceré hoy otro de los capítulos que supuestamente pertenecen a su obra referencial sobre la historia de Ciudad Rodrigo. En alguna de las ediciones que se conocen está referida, incluso los investigadores Ángel Barrios e Iñaki Martín Viso, en su estudio sobre la obra de Antonio Sánchz Cabañas citan su existencia, aunque no figure en el manuscrito transcrito y editado en 2001.

miércoles, 25 de febrero de 2015

La Puerta del Conde

Pocas referencias históricas encontramos sobre el origen de la Puerta del Conde. Aparte de las citas en las que parece que fue uno de los accesos que en origen tuvo la muralla medieval y que estuvo protegida por un torreón, sabemos que en sus inmediaciones hubo una serie de edificios y construcciones de carácter público, caso de los graneros y los trojes de la ciudad, en definitiva, la alhóndiga y, también una primitiva ubicación de la Casa del Peso de la Harina.

martes, 24 de febrero de 2015

La Iglesia en Ciudad Rodrigo: templos, conventos, ermitas, hospitales...

¿Que la Iglesia ha tenido -y tiene- poder...? Baste hoy este post para darnos cuenta de la imagen que pudo ofrecer Ciudad Rodrigo entre los siglos XII y XVII, cinco centurias que se iniciaron con la repoblación fernandina y el asentamiento de órdenes religiosas como fijación de población, además de la erección de la mitra civitatense. Una imagen marcada por la arquitectura vinculada sobremanera a la Iglesias, con la construcción de la catedral, de más de 30 iglesias, de una docena de ermitas, de varios conventos y monasterios y el levantamiento de hospitales para atención de distintos males o simplemente para acogida de peregrinos. No es fácil hacernos una idea de la que fue Ciudad Rodrigo, pero...

lunes, 23 de febrero de 2015

Los molinos de Ciudad Rodrigo a mediados del siglo XVIII

Se trata, sin duda, de uno los instrumentos más completos para la investigación histórica. Como se afirma para su presentación en la imprescindible y relevante web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController- las "Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII". Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un denso interrogatorio, constituido por 40 preguntas, que nos sirven para tener una visión global, completa y también panorámica de lo que era cada municipio a mediados del siglo XVIII.

domingo, 22 de febrero de 2015

El horroroso crimen de Navasfrías

Hoy, sin que sirva de precedente –aunque todo pudiera ser- voy a explayarme con un trágico suceso ocurrido en la Tierra de Ciudad Rodrigo en 1917, hace casi ya 100 años. Ocurrió en Navasfrías, concretamente en un caserío ubicado en Puerto Viejo, en el trasiego del 26 al 27 de febrero. Un anciano matrimonio fue brutalmente asesinado por su yerno, Domingo Ferreira Jorge, con un destral, asestando también múltiples hachazos a su sobrina para evitar la delación, heridas de las que afortunadamente pudo recuperarse con el tiempo; no obstante, quedó con las consecuentes secuelas físicas.

sábado, 21 de febrero de 2015

Apuntes sobre la fortificación de Ciudad Rodrigo (XI)

Tomada la plaza, calmados los ánimos y apagadas las luces y las sombras de la victoria, los ingleses se ponen manos a la obra. Hay que reparar las brechas e intentar fortificar el padrastro del Teso de San Francisco, ya que se había demostrado insuficiente el pequeño reducto ideado por el general de brigada Reynaud. Así, como comprobamos en un plano levantado por el ingeniero José Martín Ortega Nieto pocos días después de la reconquista de Ciudad Rodrigo, en concreto el 10 de febrero –como curiosidad, se aprecia el aislamiento del arrabal del Puente por la crecida del 1 de febrero-, ya se ha empezado a definir y construir el sistema defensivo ideado por los ingenieros ingleses para el Teso de San Francisco, preservando la luneta francesa y añadiendo otros tres reductos en este enclave –renombrado el Reynaud como Wellington, los otros fueron bautizados con nombres señeros del ejército aliado, sin duda en su homenaje: Crawford, Mckinnon y Fletcher-, mientras que en la parte este, en el arrabal de San Francisco, los ingenieros consideraron también necesario defender este frente con un reducto que bautizaron con el nombre del general Castaños, como recoge Juan Cini, primer ayudante del Estado Mayor, en un plano levantado el 2 de diciembre y copiado por Ignacio Milgana, subteniente del batallón de tiradores de Doyle. Cini, en la leyenda del plano, señala que por entonces ya se había “fortificado el convento de Santa Clara aspillando el paredón y colocado dos piezas de artillería de corto calibre en el testero de la iglesia que mira al campo; los conventos de San Francisco y Santo Domingo se están demoliendo y disponiendo sus iglesias para colocar artillería como está en la de Santa Clara”.

viernes, 20 de febrero de 2015

El capítulo taurino en el Carnaval de 1925

Aunque pensaba dejarlo para más adelante, ya que ayer publiqué la crónica social del Carnaval de 1925 y anuncié que en su día escribiría del capítulo taurino, puesto que generó indisimuladas controversias en la población, finalmente me he decantado por seguir con aquel Carnaval de hace 90 años y explicar lo que sucedió en el seno de la corporación mirobrigenses a la hora de contratar los novillos.

jueves, 19 de febrero de 2015

Crónica social del Carnaval de 1925

Era habitual que las crónicas sociales del Carnaval mirobrigense llenasen páginas. La celebración de los bailes en los distintos locales públicos o privados, caso del Casino Mirobrigense, era un filón para los redactores de los semanarios locales o provinciales. Me imaginó a los periodistas con su libreta anotando un nombre tras otro para no cometer el delito de olvidarse de alguien. Era una práctica que hasta hace relativamente pocos años se mantenía, eso sí, señalando exclusivamente a las personas que interesaba destacar por una u otra circunstancia. Veamos, por ejemplo, la retahíla de nombres que conformaron la crónica social del Carnaval de 1925, un antruejo complicado en la organización del capítulo taurino por las trabas que pusieron los ganaderos. De ello, escribiré en otro momento. Ahora, quiero ceñirme a lo enunciado, a la crónica social, que ocupó bastante más espacio que la crónica taurina, una determinación que obligó a la redacción de El Eco del Águeda a pedir disculpas públicas: "La falta de espacio nos impide detallar las corridas de Carnaval". Y se quedó tan pancho.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El Carnaval del Toro como Fiesta de Interés Turístico: efemérides

Se me había pasado. Lo siento. En estos días de asueto –como han podido apreciar he dejado de publicar artículos en las ajetreadas jornadas carnavalescas-, me percaté que no había recordado una efeméride sustancial vinculada a nuestro Carnaval, a nuestras fiestas tradicionales, como se llamaban antes por mor de los avatares de la dictadura franquista, que represalió incluso, como pueden leer en un post sobre el particular en este mismo blog, al propio vocablo carnaval, sin duda por lo dañino de su esencia y proyección. Bueno, a lo que iba. En el denominado Libro del Carnaval inserté un artículo –que también está en este blog- sobre las dos efemérides que pudieran celebrarse –recordarse- este año vinculadas al Carnaval: los 250 años de la fundición y colocación de la campana del Reloj Suelto, elocuente protagonista de nuestro antruejo, y el centenario del acomodo de la Campana Gorda en la torre de la Catedral, germen del vals Toñito, el himno del Carnaval. La primera, efectivamente, cumplirá fecha en junio y la segunda en septiembre. Todavía hay tiempo para recordarlo. Pero se me había pasado, y por eso reitero mis disculpas, otra efeméride sustancial del antruejo rodericense: pasado mañana, viernes, se cumplirán 50 años de la declaración de las fiestas tradicionales de Ciudad Rodrigo –léase Carnaval del Toro- como Fiesta de Interés Turístico.

viernes, 13 de febrero de 2015

Apuntes sobre la fortificación de Ciudad Rodrigo (X)

Tomada la plaza y sometidos los españoles a la letra de los términos en que se firmó la capitulación, el general Reynaud toma el mando de la plaza con funciones de gobernador. Se le encomienda que tome las medidas precisas para poner en defensa la destartalada fortificación de Ciudad Rodrigo, con una brecha abierta en el frente norte y con la mayor parte de los edificios destruidos.

jueves, 12 de febrero de 2015

Ciudad Rodrigo, primera plaza fuerte en alzarse contra el gobierno de Espartero

No estaban los ánimos calmados en Ciudad Rodrigo en el año que abordamos. Me refiero a 1842. La degradación política en el territorio español iba minando las estructuras –especialmente la militar- y soliviantando al pueblo desde que Baldomero Espartero asumió a finales de 1840 la regencia del trono, tras la renuncia de María Cristina. Hubo varios intentos de pronunciamiento como consecuencia de la política de nombramientos del regente y su favoritismo hacia los militares de una camarilla conocida como los ayacuchos[1], pero la crisis se acuciaría en mayo de 1843 con los cambios de gobierno que provocó Espartero y que derivó en las insurrecciones y alzamientos de Reus y Barcelona, iniciados por militares próximos al progresismo de Juan Prim y Lorenzo Miláns del Bosch y que, a la postre, a medida que avanzaban los pronunciamientos en otras ciudades –Granada, Málaga...-, acabaría con el derrocamiento de la regencia a finales de julio tras verse obligado Espartero a embarcar hacia Inglaterra, iniciando Isabel II su reinado en España.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La escultura del toro según -creo- Sánchez Cabañas

Volvemos con Sánchez Cabañas y los posibles nuevos capítulos de la Historia civitatense o de los libros de las antigüedades de España. Sobre el particular, hay un post sobre el verraco del puente en este mismo blog en el que valoro la posibilidad de que estemos frente a un complemento de lo hasta ahora conocido sobre los escritos y capias de los trabajos del capellán de coro cacereño que se enfrascó en la composición de la historia de Ciudad Rodrigo más completa.

martes, 10 de febrero de 2015

Geografía urbana de Ciudad Rodrigo: calle y campo de San Vicente

La definición urbana de Ciudad Rodrigo, como hemos visto en alguna otra ocasión, viene asentada en ciertos parámetros comunes. Las ruinas provocadas por distintos episodios bélicos, la desaparición de elementos sustanciales en otro momento para la geografía urbana o las necesidades imperiosas marcadas por la estrategia militar e, incluso, para afrontar diversas obras públicas o privadas de relevancia, hicieron que la evolución de ciertas manzanas de Ciudad Rodrigo fuera una tónica más o menos frecuente a partir del siglo XVIII.

lunes, 9 de febrero de 2015

Unas notas sobre las copias de la historia de Sánchez Cabañas y otras historias de Ciudad Rodrigo

Hace algún tiempo, diría que sobrepasa de largo el año, tuve la posibilidad de conseguir una copia de la historia civitatense del prebendado Antonio Sánchez Cabañas. La ojeé con fruición y, siempre con las dudas propias que embargan al investigador, me sorprendieron bastantes aspectos en una primera lectura: las distintas manos que lo habían transcrito, la supuesta incorporación de nuevos capítulos en el entramado y, sobre todo, la posibilidad de enfrentarme, también supuestamente, con algunos otros capítulos que formarían parte del compendio que sobre las antigüedades de España habían referido algunos estudiosos sobre la figura y obra del capellán de coro natural de Cáceres.

domingo, 8 de febrero de 2015

Carnaval sin toros en 1841

Algo insólito ocurriría en el Carnaval de 1841. Previamente, unos años antes, a propuesta del primer alcalde[1], Manuel Blanco, se estaba buscando un prado cercado para que acogiera los novillos que el Ayuntamiento mirobrigense solía utilizar en los festejos que organizaba, preferentemente el Carnaval. Con esta medida también se pretendía aliviar un tanto los gastos de vigilancia y manutención de los vaqueros que asumía el erario municipal.

sábado, 7 de febrero de 2015

Festejo taurino por la visita regia de Alfonso XIII en 1928

Un post breve para hoy. Daría mucho más de sí la información, porque no deja de ser muy relevante que un rey visite Ciudad Rodrigo, acompañado además del presidente del Gobierno. Pero bueno, obviando todo lo que fue la parafernalia de la visita y de la que se ha escrito con viveza en distintos medios de comunicación, en vivo y también, con el paso del tiempo, con la mirada retrospectiva habitual, quisiera hoy recordarles que, después de que se ausentase el rey, los mirobrigenses siguieron a lo suyo y esto no era otra cosa que dedicarse a la fiesta. Y dentro de la fiesta, lógicamente, está el capítulo taurino. Era el final de mayo, a las puertas de los días feriados. Ciudad Rodrigo, gracias a una serie de empresarios, mantenía el espacio taurino en el que se había convertido el corral del Hospicio. Y se aprovechó como remate de los actos de la estancia del rey de España.

viernes, 6 de febrero de 2015

Apuntes sobre la fortificación de Ciudad Rodrigo (IX)

Herrasti, después de la capitulación de Ciudad Rodrigo el 10 de julio de 1810, y como respuesta al libro que escribió Policarpo Anzano,[1] que consideraba que no se ajustaba del todo a lo que realmente ocurrió, quiso plasmar en unas memorias[2] los sucesos que desencadenaron la rendición de la plaza. De esta forma también refleja los preparativos y, dentro de estos, la ejecución de las distintas obras para mejorar la defensa de Ciudad Rodrigo, aunque las lamentaciones por la falta de caudales eran evidentes: “Pero la escasez de medios con que nos hallábamos para activar las obras necesarias, hacer acopios suficientes de víveres, reparar muchas partes de la fortificación que lo exigían, etc., no permitía que se pudiesen llevar a debido efecto los presupuestos que se formaron…”[3] y que fueron suscritos por el brigadier Juan de Belesta, por el comandante de artillería Francisco Ruiz Gómez y por el teniente coronel e ingeniero Nicolás Verdejo, por lo que “tuvimos que ceñirnos a sólo lo más urgente, trazándose y empezándose a construir inmediatamente una batería en figura de revellín sobre la plaza de armas que estaba a la derecha de la puerta del Conde, entre ésta y la de San Pelayo, frente del convento de Santo Domingo, que además de cubrir una gran parte de los recintos principal y falsabraga, tenía la ventaja de defender el flanco derecho del arrabal de San Francisco, sus bocacalles, porción del Campo de Toledo y batía la parte de las huertas de los Cañizos y todas sus avenidas; cuyo trabajo, aunque grande, costoso y de prolija ejecución, se logró concluir enteramente y llegó a servir en los últimos ataques con mucha utilidad para nuestra defensa.”[4]

jueves, 5 de febrero de 2015

Coplas sobre los pueblos de Salamanca

Como todo o casi todo, por dejar espacio a lo aparentemente novedoso, está descubierto, y aquí vendría a colación aquel proverbio latino de que nihil sub sole novum, un tanto también influido por la premura y para dar cierto descanso a quienes se atreven a seguir con cierta fruición este modesto blog, quiero dedicar este post -por seguir la jerga del internauta- al trabajo recopilatorio del investigador y organista mirobrigense Dámaso Blas Ledesma Hernández (1866-1928) sobre el floclore salmantino, pero ciñéndome a una de las coplas más festejadas que aparecen en su Cancionero (1907) dedicada a los pueblos de Salamanca y que, según la crítica, son de mediados del siglo XIX, atribuidas al dictado de Molinero.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Galería de ilustres mirobrigenses: Fernando Canillas Cañada

Tal vez pueda dudarse de su relevancia para figurar en la galería de ilustres mirobrigenses, porque el listón, a la vista de los personajes de los que me he ocupado hasta ahora, quizá esté demasiado alto para los méritos que he constatado en Fernando Canillas Cañada, un industrial mirobrigense que se asentó en la cercana localidad de La Alamedilla del Chozo en torno a 1904. Pero quizá sea este tipo de personajes, muchas veces asentados en el poscrito anonimato, los que merecen un recordatorio, mínimo sin duda por la falta de datos –de tiempo más bien, diría yo, para buscarlos-.

martes, 3 de febrero de 2015

El Carnaval en torno a 1868: conato de suspensión de las corridas

Una nueva corporación se estrena con 1867. Estaba presidida por el abogado Lope Doménech y Bustamante[1]. La situación de la economía municipal no era nada boyante, más bien lo contrario, como se vería en una decisión adoptada a finales de año. Pero de momento, se inicia el año con la pauta vinculada a la organización de los festejos taurinos de un Carnaval tardío, que se presentaba el 3 de marzo. En esta ocasión surgió en el seno del consistorio un debate motivado por la ubicación del tradicional coso taurino, ya que la renovación del acerado de la parte baja de la Plaza de la Constitución generó dudas sobre el retranqueo de los palenques para evitar agujerear el enlosado por los anclajes necesarios.

lunes, 2 de febrero de 2015

De convento, a cárcel

Unas pinceladas sobre uno de los otrora elementos de la arquitectura religiosa mirobrigense que con el paso de los tiempos tuvo distintos cometidos. Me refiero a una de las joyas que se encuentran en el otrora Campo del Trigo, hoy plaza del poeta Cristóbal de Castillejo: el que fue convento de las Franciscas Descalzas, convertido más tarde en cárcel pública y restaurado recientemente para albergar una residencia asistencial.

domingo, 1 de febrero de 2015

El Ídolo de Ciudad Rodrigo

El Campo del Trigo, hoy plazuela del poeta Cristóbal de Castillejo, es uno de los espacios más cálidos del conjunto urbano mirobrigense. Tal vez lo sea por la relevancia arquitectónica de sus edificios, una constante referencia del paisaje urbano. Aquí nos encontramos enfrentados a dos tesoros de la arquitectura rodericense, como son la iglesia de San Pedro-San Isidoro y el antiguo convento de las Franciscas Descalzas. Pero también hay otros edificios singulares, como la Casa de los Vázquez, que abre este espacio urbano desde la calle de San Juan, o la casa de vecindad construida por Carlos Domínguez Sánchez-Bordona.